Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
| 0 comentarios ]

Este es el apartado dedicado a la Prensa en México


Aquí podrás encontrar:

  • Un poco de Historia (Presente, Pasado y Construir el futuro).
  • Vídeos elaborados por Estudiantes de otras Universidades del País.
  • Linea del Tiempo de 1880 a 2010.
  • links a las principales paginas web relacionadas con Prensa.

| 0 comentarios ]

NOTA: para que disfrutes de esta lectura hemos incluido algunas pistas musicales. da click en el reproductor y comienza a disfrutar.

Negrita

La prensa en México.

Inicios...

A continuación presentare un breve recorrido sobre los inicios de la prensa escrita en nuestro país.

Todo comenzó en la época colonial, en el siglo XVI, en las calles de la Nueva España, cuando los pregoneros de su ronco pecho gritaban en las plazuelas públicas, mercados, las noticias de actualidad. Siempre controladas por las autoridades coloniales que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.

La imprenta llegó a México por ahí de 1539 gracias al Arzobispo Fray Juan de Zumárraga llegando a la capital de la Nueva España junto con el impresor italiano Juan Pablo, poco a poco se instalaron más talleres de impresión, iniciando la circulación de hojas volantes.

Una de las primeras impresiones en nuestro país fue Mercurio Volantes, Editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico. En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese mismo año.

Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias. (1)

Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, la escritora Petra Mª Secanella ubica el inicio del periodismo político en México con la aparición del Despertador Americano (2), fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. Pero este no fue el primer periódico de la provincia; tres años antes apareció en el puerto de Veracruz el Jornal Económico Mercantil de Veracruz, con información muy ad hoc a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancías de ultramar en esa ciudad.

Hubo ejemplos muy admirables de hombres cabales que utilizaron como tribuna de lucha política los periódicos como José Joaquín Fernández de Lizardi en el Pensador Americano de 1812, donde se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud. A la par del Pensador Americano de Lizardi, fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como el Sud de José María Morelos, el Correo Americano del Sur a cargo de José Manuel Herrera, el Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala y el Ilustrador Nacional del doctor José María Cos, entre otros medios que diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espíritu independentista.

Con la Constitución de 1824 se instauró el régimen de libertad de prensa y con ello se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la actividad periodística en todo el país, que creció en grandes proporciones.

Fueron los periódicos El Ateneo Mexicano y Siglo XIX (1840) y El Monitor Republicano (1844) el conducto para difundir las ideas liberales de Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Andrés Quintana Roo, que tuvieron efecto en la comunidad pese al analfabetismo y aislamiento de los centros poblacionales en todo el país. A partir de un periódico, la noticia era transmitida oralmente.

La prensa también jugó un papel relevante durante la invasión francesa (1862-1867). La respuesta del gobierno imperial a los periodistas opositores fue drástica y violenta en muchas ocasiones. Dentro del bando republicano identificados con la causa juarista, participaron Francisco Zarco con La Independencia Mexicana, Guillermo Prieto en Monterrey con El Cura de Tamajón y El Monarca en San Luis Potosí, e Ignacio Ramírez que publicó La Opinión en Sinaloa y La Insurrección en Sonora. Los periodistas liberales, además de tener que ocultarse y verse obligados a emigrar constantemente al ser perseguidos por el imperio, fueron combatidos por personajes afines al gobierno monárquico de Maximiliano en las publicaciones El Boletín de Orizaba, El Verdadero Eco de Europa, La Opinión, La Reacción y El Veracruzano, además de La Prensa y El Pájaro Verde, estos dos últimos se editaron en la capital. En esta época el ataque, el insulto, descalificación y la denostación por uno y otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodístico.

Durante el período presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la Constitución Política. Incluso algunos autores coinciden en que se llegó a abusar de esta prerrogativa, por lo que proliferaron publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en la confrontación de puntos de vista entre liberales y conservadores en un lenguaje muy arrebatado.

Al asumir la presidencia en 1876, el general Porfirio Díaz se encontró con un periodismo muy combativo. Por tal motivo decidió dar un nuevo cariz a la política de prensa a partir de su segundo período de gobierno (1884) a través de la subvención, o sea, entregar cantidades fijas de dinero (subsidio mensual o quincenal) a los periódicos y evitar así en lo posible las críticas.

Cabe destacar que ésta práctica iniciada años antes por Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, alcanzó grandes dimensiones con Porfirio Díaz. En un principio para el militar oaxaqueño fue más viable entregar dinero a los periódicos que hacer un escándalo clausurándolos o enviando a la cárcel a sus redactores. Pero cuando el porfiriato se encontraba en su clímax, se dejaron escuchar voces inconformes con las reelecciones por lo que el régimen persiguió, encarceló y hasta desterró a redactores e ilustradores de periódicos opositores, sobre todo a partir de 1890.

Las fuertes condiciones de explotación que se dieron entre la clase obrera y campesina, fue un flanco abierto para la difusión de ideas socialistas procedentes de Europa. Entonces aparecieron algunos medios que abrieron brecha en el campo de la lucha social entre los que destacó El Socialista en julio de 1871, a cargo de Juan Mata Rivera. Este periódico se convirtió en el órgano oficial del Gran Círculo de Obreros de México y en sus páginas se publicó en 1884 el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels (4).

Concebido por sus colaboradores como estructurador ideológico, político y orgánico de una corriente revolucionaria de masas, como la forma fundamental de propaganda, agitación y organización colectiva, Regeneración fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón en agosto de 1900, fue difusor de una ideología extremadamente radical, que no sólo tuvo problemas con el régimen porfirista, sino también con gobiernos revolucionarios posteriores como los de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, que siempre desconfiaron de las ideas anarquistas de estos hermanos. Este cotidiano perduró hasta marzo de 1918 (5).

También destacaron durante esta larga etapa de censura dentro del periodismo crítico en 1885, El Hijo del Ahuizote (pasquín de autores anónimos heredero de El Ahuizote fundado diez años antes por Vicente Riva Palacio), Filomeno Mata (1881) con el Diario del Hogar, Félix F. Palavicini que fundó en 1909 El Anti Reeleccionista donde colaboró José Vasconcelos y el caricaturista José Guadalupe Posada, quien ilustró en distintos diarios de la capital y provincia su punto de vista humorístico de la situación que privaba en las clases desprotegidas de la población, a través de sus famosos grabados. La avalancha del periodismo anti reeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El Demócrata Coahuilense y Aquiles Serdán que publicó en Puebla La No Reelección.

REFERENCIAS:

1. El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975. Pp. 22 y 24.

2. El Periodismo Político en México.- Petra Mª Secanella. Ed. Prisma. P. 8.

3. Breve Historia del Libro en México.- Ernesto de la Torre Villar (1990). Pp. 106-107.

4. Ibídem.- P. 109.

| 0 comentarios ]

Les presento la cronología del años 1880 a 2010 en un formato practico Excel.

| 0 comentarios ]

A lo largo de ésta investigación, la comparación de la situación actual de la prensa en México junto con una mirada cronológica de los últimos treinta años se puede dar cuenta de que hoy en día se encuentra en una situación complicada pues está siendo desplazada por otros medios. Sin embargo, al mismo tiempo, las nuevas tecnologías favorecen al desarrollo de la prensa y facilitan su alcance a las nuevas generaciones que prefieren informarse vía internet.

Hay cambios importantes que han sucedido en la prensa recientemente. Uno de ellos tuvo lugar en 1994 y fue el fin del modelo de subordinación que el gobierno aplicaba sobre la prensa. A partir de entonces, el periodismo dejó de ser un simple vocero de los intereses del Estado para empezar a tratar los problemas que atacan a la sociedad, a brindad entretenimiento, a sostenerse más de la publicidad que brindaba a las empresas.

El segundo cambio ha tenido lugar en la última década, el periodismo ha entrado en una nueva etapa en la que el ciudadano toma importancia en el proceso informativo y adquiere poder al formar parte de la voz mediática. Por otro lado, los procesos de producción de prensa escrita se han visto desplazados por éstas mismas tecnologías. Ahora podemos acceder a la información a cualquier hora del día y tratamos con información más reciente ya que los medios virtuales se actualizan a cada segundo. Esto se convierte en un dilema para el periodismo. ¿Cobrar o no cobrar? No todos los consumidores están dispuestos a contratar un servicio virtual de noticias.

Por otro lado nos hemos dado cuenta de los cambios que se han dado en la relación entre prensa y gobierno. La creciente independizarían de éste medio ante el gobierno conduce a otro dilema. ¿Dejar de recibir las ganancias otorgadas por funcionarios a cambio de alcanzar un periodismo más objetivo? Esto será necesario si se quiere alcanzar poco a poco la libertad en cuanto a los contenidos que se publican.

La prensa escrita en México, tiene historia y ahora nos toca construirla a nosotros y revisar el rumbo que se le va dar a ésta, el presente y pasado construyen el futro no solo de este medio sino de nuestro país.



| 0 comentarios ]



Serie de Vídeos realizados por estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de varias Universidades del País.

| 0 comentarios ]



Serie de Vídeos realizados por estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de varias Universidades del País.

| 0 comentarios ]



Serie de Vídeos realizados por estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de varias Universidades del País.

| 0 comentarios ]




Serie de Vídeos realizados por estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de varias Universidades del País.

| 0 comentarios ]

“Hablar del contexto del periodismo significa dar cuenta de las características del entorno social en que se realizan las prácticas periodísticas”

María Elena Hernández Ramírez

Texto basado en la Mirada Sociológica al Periodismo Mexicano de María Elena Hernández Ramírez.

El contexto en el que se desarrolla el periodismo en México se ha modificado de manera importante en los últimos 30 años. La década de los noventa concentró acontecimientos trascendentes que generaron expectativas finalmente no satisfechas. Las perversas relaciones prensa-poder ya no son la causa principal de los problemas del periodismo. Las críticas a las prácticas periodísticas prevalecen, pero hay en escena nuevos arreglos, nuevos actores y nuevas preguntas.

Las perversas relaciones prensa-gobierno, así descritas por Raúl Trejo (1), que predominaron en México desde el periodo posrevolucionario, se han reconfigurado y dejaron de ser la causa principal de los problemas del periodismo. Dando paso a la apertura informativa actual.

El periodismo mexicano moderno se desarrolló junto con el sistema político posrevolucionario. José Carreño Carlón ha llamado "el modelo estructural de relación subordinada de los medios al poder público" (3). El modelo de subordinación se sostenía gracias a la eficacia de controles amistosos: apoyos y subsidios que generaron una dependencia económica para los empresarios, y muy limitante para la libertad de información.

Según varios autores, el inicio de la transición en la historia de las relaciones prensa-Estado se ubica en 1976, con el llamado Golpe al Excelsior de Julio Scherer y la creación del semanario Proceso. El contexto económico, político y cultural es el de la administración de las riquezas naturales, la creciente deuda externa, de la nacionalización de la banca, la reforma política del Estado, de la institución presidencial fuerte y del Estado aún omnipotente, de la gran devaluación al final del sexenio, y la temprana caída de nuestros sueños de riqueza. A finales de 1977 aparecería Uno más uno, como "resultado directo de la reforma política que legalizó a la izquierda y comenzó a abrir el ostión autoritario mexicano", (6) y tras la escisión de este diario nacería La Jornada (1984). Los tres medios marcaron una diferencia en las formas tradicionales de hacer periodismo, en su intento por mantenerse al margen del financiamiento gubernamental.

La década de los noventa fue el escenario de notables cambios estructurales en México que tuvieron repercusiones sobre las prácticas periodísticas. (7) En los noventa se gesta y firma el Tratado de Libre Comercio; se registra la alternancia de partidos en el poder, a los niveles local y estatal, y se sientan las bases para la alternancia a nivel federal; el Estado mexicano sigue perdiendo terreno en la dirección de la economía; se impulsan desde la Presidencia cambios significativos en las relaciones prensa-gobierno; se crea la Comisión Nacional de Derechos Humanos (y en ella una Unidad de Protección para Periodistas)... Todo con el telón de fondo de las exigencias internacionales para la firma del TLC.

Los cambios en la industria del periodismo, que se atropellaron durante los noventa, no fueron sólo económicos y tecnológicos, sino también culturales: los grandes medios adoptan y adaptan el modelo periodístico que marca la norma internacional, asimilan (a su estilo) "la forma moderna del periodismo en el norte".(8) Un modelo basado en las fuerzas del mercado, que privilegia la función del entretenimiento, por encima de la informativa, con un menor énfasis en la responsabilidad de vigilar al poder público. La visión de los medios periodísticos como negocios se legitima y se justifica: la búsqueda de rentabilidad de las empresas informativas deja de ser tema tabú, y se convierte en motor de cambios editoriales que parecen de forma, pero tienen fondo.

Los años noventa constituyen el periodo en que el periodismo mexicano pasa paulatinamente de "un modelo de complicidades y corrupción a un modelo de colusión de intereses, control corporativo, monopólico mediante inversión accionaria y publicitaria."
(9)

NOTAS:

1) Raúl Trejo Delarbre, "Prensa y gobierno: Las relaciones perversas. Los medios, espacios y actores de la política en México", en Comunicación y Sociedad, Núms. 25-26, Universidad de Guadalajara, México, 1996.

3) José Carreño Carlón, "Cien años de subordinación. Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo XX", en Sala de Prensa, Núm.16, [http://saladepren sa.org/art102.htm], 2000.

6) Cfr. Raymundo Riva Palacio, La Prensa de los Jardines, Plaza y Janés, México, 2004, p. 61.

7) Retomo, nuevamente, varios de los argumentos enunciados en mi artículo "Repensar el periodismo mexicano", op. cit.

8) François Demers, ALENA, Democratisation du Mexique et Journalisme fonctionnel. Le cas du Quotidien Siglo 21 de Guadalajara 1991-1998, tesis doctoral, Univesidad Laval, 2000, p. 99.

9) José Carreño Carlón, exposición "Cambios en la comunicación política, cambios en el periodismo", Seminario "El cambio en la comunicación, los medios y la política", UIA, 13 de noviembre de 2001.

Ramírez, M. E. (s.f.). mexicana de comunicación. Recuperado el 4 de Abril de 2011, de mexicana de comunicación: http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/mirada.htm


| 0 comentarios ]


Serie de Vídeos realizados por estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de varias Universidades del País.

| 0 comentarios ]

Continuación del Breve recorrido por los Medios Impresos en México presentada por: Francisco Vidal Bonifaz, en su Sitio Web la Rueda de la Fortuna.

2005

25 mayo > Vocento y Grupo Milenio han llegado a un acuerdo de colaboración que se inicia hoy, con la edición del diario ABC en México. A tal efecto, se ha constituido una sociedad conjunta. En una primera etapa, la edición de ABC en México se imprimirá simultáneamente en México D. F. y en Monterrey.


16 agosto > La estadounidense Time Warner adquiere Grupo Editorial Expansión editora, entre otras, de la revista de negocios Expansión.



6 de octubre > Comienza a circular el diario La Jornada Zacatecas editado por Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V.

2006

23 de enero > Grupo Empresarial Ángeles adquiere al diario capitalino Excélsior en 585 millones de pesos.


2007

26 de junio > El Universal y Grupo Radio Centro firmaron una alianza estratégica para intercambiar plataformas de operación, asesoría técnica y contenidos.

2008

4 de noviembre > Más por Más, un matutino gratuito que se edita de lunes a viernes comienza a circular en la ciudad de México. El periódico es publicado por la firma Más Información con más Beneficio.

2009

18 de mayo > Es relanzado en la ciudad de México el cotidiano La Razón.
2010

4 de octubre > Aparece en la Ciudad de México el diario –circula de lunes a viernes– gratuito El Nuevo Mexicano.


Encada Imagen podrás encontrar un Link directo a la pagina oficial.

Vidal Bonifaz, Francisco. “Cronología de los medios impresos 2000-2009″ [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 marzo 2009. Bitácora en el servidor . [Consulta: 8 Mayo 2011].

| 0 comentarios ]

Esta es la primera parte de una de las Cronologías mas completas e interesantes presentada por Francisco Vidal Bonifaz, en su Sitio Web la Rueda de la Fortuna.

INICIAMOS...

2000

1 de enero - Aparece en la ciudad de México Milenio Diario.

3 de mayo - Aparece el diario matutino gratuito El M editado por el grupo El Universal y de distribución en el sistema de transporte colectivo de la ciudad de México – Metro.

2001

Enero > Crain Communications adquiere los diarios de negocios metropolitanos El Asesor de México y El Asesor de Monterrey.

7 de marzo > Nace El Universal Online.

7 de marzo > El periódico Reforma y la Corporación Interamericana del Entretenimiento (CIE-Ocesa) se asociaron para poner en circulación la revista semanal Dos Puntos. Dicha asociación consiste en la aportación del capital por parte de CIE, en tanto que la impresión y distribución correrán a cargo de Reforma. El suplemento se distribuirá los sábados entre los suscriptores de Reforma, El Norte Mural.


10 de junio > Editorial Televisa lanza al mercado la versión mexicana de la revista Cambió. Tiempo después la publicación pasaría a manos del Grupo MAC.


2002

8 de mayo > Grupo Editorial Notmusa lanza en el Distrito Federal el primernúmero del diario deportivo Récord.

3 de julio > Aparece en la capital de Veracruz el periódico Milenio El Portal. El Grupo Multimedios aportará su experiencia informativa mientras que Portal Comunicación Veracruzana, los recursos materiales, humanos y financieros.

21 de noviembre > Impulsora de Medios y Editorial Uno, las dos empresas que conforman el periódico Unomásuno, fueron vendidas por su ahora ex director Manuel Alonso a Naim Libien, empresario mexiquense dueño de los periódicos Diario de la Tarde y Amanecer de Toluca.


28 de noviembre > En Poza Rica, Veracruz, aparece el diario Noreste editado por Editorial Noreste, S.A. de C.V.


14 diciembre > Aparece el Ensenada, Baja California el diario El Vigía, editado por la firma Editorial El Vigía.

20 de diciembre > Cierra diario El Sureste de Tabasco en la ciudad de Villa hermosa.

31 de diciembre >Dejan de circular los periódicos Novedades (65 años de antigüedad) y The News (53 años de existencia). La empresa periodística, propiedad de Rómulo O’Farril, acordó con sus más de 270 trabajadores liquidarlos al 100%.


2003

22 diciembre > OEM, presidida por Mario Vázquez Raña, adquiere una planta del Grupo Pipsamex que pertenecía a Miguel Rincón, del Grupo Durango.

2004

8 de marzo > Sale a la venta el primer número de Diario Monitor en sustitución de El Heraldo de México.

19 de abril > Comienza a editarse La Jornada Michoacán.


Encada Imagen podrás encontrar un Link directo a la pagina oficial.

Vidal Bonifaz, Francisco. “Cronología de los medios impresos 2000-2009″ [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 marzo 2009. Bitácora en el servidor . [Consulta: 8 Mayo 2011].