| 0 comentarios ]

Haz click en los links de prensa, radio o televisión para leer el artículo principal de cada medio.

| 0 comentarios ]

En ésta tabla puedes observar un resumen de lo más relevante de la historia de la radio en México.

Línea del tiempo de la radio en México

| 0 comentarios ]

En la Página de México Radio puedes escuchar estaciones de todo el país desde tu computadora.

| 0 comentarios ]

televisionOld radioprensa

Medios, un álbum en Flickr.

Haz click en la imagen para ir a la historia del medio correspondiente.

| 0 comentarios ]

Juan Pablo Llanes

Después del trabajo final realizado en la clase de Historia y Estructura de los Medios de Comunicación, en el que detallamos, a través de un producto comunicativo, el desarrollo de los medios masivos de comunicación más importantes en México, abordando los datos más relevantes que han suscitado a lo largo de la historia, podemos concluir que el objetivo final se cumplió de manera satisfactoria.

Particularmente, me parece que el producto final realizado fue satisfactorio, alcanzando objetivos trazados previo al inicio de dicho trabajo. Entre los aspectos a destacar, fue importante la documentación realizada en torno al tema, obteniendo de distintas fuentes consultadas, información relevante que nos ayudara a alcanzar el objetivo final del trabajo final; destacó también la inclusión de diversos elementos comunicativos que redondearan la información proporcionada dentro del producto final; fue importante también el manejo de la información hecho, debido a la dificultad de seleccionar y desechar los datos encontrados a lo largo del proceso de búsqueda de información.

En cuanto al trabajo en equipo, me parece relevante la distribución, no solo de los temas obligados para el producto comunicativo final (prensa, radio y televisión), sino también la distribución hecha para la realización de este producto. Creo que debemos destacar también, la solución que se le dio a los problemas que se fueron presentando durante el proceso de realización del producto final, trabajando en conjunto para alcanzar el objetivo final.

Finalmente, creo que el objetivo final de la asignatura se alcanzó, al menos de manera personal. Es importante señalar la importancia que toma el tener los conocimientos adquiridos en este curso, de cara al mundo laboral. Resulta fundamental conocer los medios de comunicación para dedicarse a ellos, y dentro de este curso, conocimos detalladamente la historia de ellos, así como su papel dentro de la sociedad, como empresas lucrativas o no lucrativas, y su papel como enemigo o amigo del Gobierno de México. Con estos conocimientos, el trabajo como comunicador deberá ser con una base sólida acerca del mundo al que nos vamos a enfrentar, entendiendo dónde estamos, para qué estamos ahí, y cuál debe ser nuestro papel a desarrollar.

Alaide Pérez Villegas

Me gustó realizar éste trabajo pues me interesa el tema de radio. Aunque fue difícil ponernos de acuerdo en que tipo de producto elaboraríamos, finalmente nos decidimos por hacer un blog estilo revista. De éste modo combinaríamos la practicidad y posibilidad de expansión y de llegar a más personas de un medio electrónico con el diseño de un medio tradicional. Lo que buscamos lograr en éste blog fue profesionalismo e interés. Por eso utilizamos un diseño limpio y minimalista y por eso tratamos de usar contenidos interactivos.

Durante nuestro trabajo se nos presentaron algunas dificultades que superamos sin mayor problema. Una de ellas fue el poco tiempo que dejamos para trabajar en éste proyecto. Como cada integrante tenía otras ocupaciones, no le dimos la prioridad que merecía. Aun así, logramos superar ésta dificultad con mucha fuerza de voluntad para concentrarnos en el trabajo durante muchas horas continuas. Creo que ese fue uno de los puntos fuertes de nuestro equipo.

Considero que otro punto fuerte de nuestro equipo fue la disposición para lograr un consenso y llegar a acuerdos. Aun así fue difícil tomar decisiones, sobre todo acerca del formato que deberíamos usar y la organización en el diseño. Todo el equipo se involucró y esforzó al elaborar el producto final.

En cuanto a mí, el obstáculo más grande que tuve que enfrentar fue la dificultad que tuve para manejar tanta información e integrarla en un producto único. Había momentos en que me sentía perdida, pues los datos que había colocado en la tabla no eran suficientes para la redacción del texto. Así que tenía que releer los textos y leer textos nuevos y esto me hacía sentir que nunca terminaría. Algo que me ayudó mucho a salir adelante fueron mis habilidades en el manejo de la tecnología. Me resultó fácil trabajar con la plataforma del blog y con las herramientas que utilizamos para insertar diferentes tipos de información.

Éste trabajo me ayudó a conocer la historia de los medios en México. A veces, al ver la información organizada gráficamente, como en una línea del tiempo, podemos tener una comprensión mucho mayor del tema que si solamente leyéramos. Considero que el objetivo se cumplió y me gusta saber que nuestro producto puede ser utilizado por personas ajenas a nosotros, espero les resulte útil e interesante.

Gabriel Lozano

Lo más complicado de realizar el trabajo final de Historia y Estructura de los Medios de Comunicación, que en este caso fue un blog como producto comunicativo para plasmar todo lo aprendió tanto en clase como por nuestra cuenta fue tratar de diseñar un blog interactivo, aprovechando las nuevas tecnologías, tratando de que fuera un blog: creativo, serio, divertido, formal, pero a la vez que se completará con el objetivo propuestos por la clase. Y como saber manejar tanta información y saber qué es lo que voy a comunicar. En el trascurso del trabajo creo que me fui dando cuenta de que el objetivo se logro y quedo muy satisfecho con mi trabajo y el de mis compañeros.

Para tratar de alcanzar los objetivos propuestos en la clase en general y los ejercicios a lo largo de curso, fue indispensable tener un actitud de querer aprender y no dar por hecho las cosas, la historia, los acontecimientos, poco a poco al ir elaborando la línea del tiempo, las exposiciones todo eso ayudo para que al final se lograra unos del los objetivos propuestos de saber estructurar y volver un orador con facilidad del tema “La Historia de los Medios de Comunicación en México”

El trabajo en equipo fue enriquecedor ya que muchas veces antes mencionado en la vida como estudiante tenemos ese chance de equivocarnos pero en la vida laborar no hay pero que valga y poco a poco nuestro equipo se fue complementad, claro que hubo momentos que fueron difíciles en cuestiones de tiempos organización pero se soluciono y se trabajo con el recursos que en ese momento se tuvieran, que satisfecho y con un buen sabor de boca acerca del trabajo en equipo y con las herramientas para poder enfrentarme a un trabajo en equipo.

Me quedo satisfecho con el resultado del Blog, la línea del tiempo y los demás ejercicios de la clase ya que al final lo que me deja este curso de Historia y Estructuras de los medios de Comunicación es entender que no se puede hablar del presente sin el pasado y que con el presente y el pasado se va ir construyendo un futuro, que como estudiantes de Ciencias de la Comunicación, formamos y formaremos parte de esa Historia.

| 0 comentarios ]

RADIO

*MEJÍA BARQUERA, Fernando, Historia mínima de la radio mexicana, en Foro Mexicano de Historia de los Medios, Fundación Manuel Buendía, México, http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/historiarad.htm , (vi: 15 de marzo 2011)

*VIDAL BONIFAZ, Francisco, Los dueños del cuarto poder, Planeta, México, 2008, 200 pp.

*MEJÍA Barquera, Fernando, La Industria de la Radio y la Televisión y la Política del Estado Mexicano (1920-1960), Fundación Manuel Buendía, México.

*ROMO, Cristina (1993). Esbozo histórico, en: Ondas, canales y mensajes. Un Perfil de la Radio en México. Pp. 13-23

TELEVISIÓN

*Nuevo reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación, México 2002.

*SÁNCHEZ Ruíz, Enrique, Hacia una cronología de la televisión mexicana, México.

*Diario Oficial de la Federación, México 1992.

*BERLIN Villafaña, Irving, Comunicación y poder en México, el imperio del desorden, México

*ALVA de la Selva, Alma Rosa, La TV del 2003: Luna de miel entre foxismo y televisoras, México 2003

*GARCÍA Hernández, Fernando, La guerra de las televisoras; Televisa vs TV Azteca, México, 2001


PRENSA

*Vidal Bonifaz, Francisco. “Cronología de los medios impresos 1898-1999″ [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 marzo 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta:8 de abril 2011].

*Vidal Bonifaz, Francisco. “Cronología de los medios impresos 2000-2009″ [en línea]. En: La Rueda de la Fortuna. 11 marzo 2009. Bitácora <ruedadelafortuna.wordpress.com> en el servidor <www.wordpress.com>. [Consulta:11 de abril de 2011].

*Bonifaz, F. V. (2008). Los Dueños del Cuarto Poder. Mexico, D.F.: Planeta.

*Rivas Palacio, R. (1995). La prensa en México: una aproximación critica. Comunicación y sociedad ( DECS, Universidad de Guadalajara) Num. 25-26 , 11-33.

*Revista Mexicana de Comunicación. Marzo – Abril 2000 Razón y palabra, No.23, Rossana Fuentes-Berain

*María Elena Hernández Ramírez, Del pasado reciente al contexto actual, Mirada sociológica al periodismo mexicano.



| 0 comentarios ]

Este es el apartado dedicado a la Prensa en México


Aquí podrás encontrar:

  • Un poco de Historia (Presente, Pasado y Construir el futuro).
  • Vídeos elaborados por Estudiantes de otras Universidades del País.
  • Linea del Tiempo de 1880 a 2010.
  • links a las principales paginas web relacionadas con Prensa.

| 0 comentarios ]

Dentro de este espacio, podrás encontrar información detallada acerca de la historia de los medios de comunicación en México: Radio, prensa y televisión.
Abordamos los diferentes sucesos que han marcado el desarrollo de los medios de comunicación masiva; su llegada al país, su desarrollo, las figuras que se convirtieron en parte importante de esto, los factores que han sido relevantes a lo largo de los años, cómo llegaron a ser lo que son en la actualidad...
Con el punto de vista de diversas fuentes en torno al tema, podrás crearte un criterio para entender por qué, las importantes empresas lucrativas y no lucrativas de comunicación en México, son lo que son en nuestro país, así como entender el desarrollo que se fue dando desde sus inicios y cómo adquirieron tal relevancia social, gubernamental y empresarial en México.

| 0 comentarios ]

Radioactivo 98.5 elaboró éste documental en el que habla de los principales actores de la historia de la radio en México y describió la misma historia desde la experiencia.






















| 0 comentarios ]

Un rápido resumen de los inicios de la TV en México

| 0 comentarios ]

Carmen Aristegui debate acerca de la Ley Televisa

| 0 comentarios ]

NOTA: para que disfrutes de esta lectura hemos incluido algunas pistas musicales. da click en el reproductor y comienza a disfrutar.

Negrita

La prensa en México.

Inicios...

A continuación presentare un breve recorrido sobre los inicios de la prensa escrita en nuestro país.

Todo comenzó en la época colonial, en el siglo XVI, en las calles de la Nueva España, cuando los pregoneros de su ronco pecho gritaban en las plazuelas públicas, mercados, las noticias de actualidad. Siempre controladas por las autoridades coloniales que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.

La imprenta llegó a México por ahí de 1539 gracias al Arzobispo Fray Juan de Zumárraga llegando a la capital de la Nueva España junto con el impresor italiano Juan Pablo, poco a poco se instalaron más talleres de impresión, iniciando la circulación de hojas volantes.

Una de las primeras impresiones en nuestro país fue Mercurio Volantes, Editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico. En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese mismo año.

Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias. (1)

Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, la escritora Petra Mª Secanella ubica el inicio del periodismo político en México con la aparición del Despertador Americano (2), fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. Pero este no fue el primer periódico de la provincia; tres años antes apareció en el puerto de Veracruz el Jornal Económico Mercantil de Veracruz, con información muy ad hoc a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancías de ultramar en esa ciudad.

Hubo ejemplos muy admirables de hombres cabales que utilizaron como tribuna de lucha política los periódicos como José Joaquín Fernández de Lizardi en el Pensador Americano de 1812, donde se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud. A la par del Pensador Americano de Lizardi, fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como el Sud de José María Morelos, el Correo Americano del Sur a cargo de José Manuel Herrera, el Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala y el Ilustrador Nacional del doctor José María Cos, entre otros medios que diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espíritu independentista.

Con la Constitución de 1824 se instauró el régimen de libertad de prensa y con ello se amplió el marco jurídico para el desarrollo de la actividad periodística en todo el país, que creció en grandes proporciones.

Fueron los periódicos El Ateneo Mexicano y Siglo XIX (1840) y El Monitor Republicano (1844) el conducto para difundir las ideas liberales de Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Andrés Quintana Roo, que tuvieron efecto en la comunidad pese al analfabetismo y aislamiento de los centros poblacionales en todo el país. A partir de un periódico, la noticia era transmitida oralmente.

La prensa también jugó un papel relevante durante la invasión francesa (1862-1867). La respuesta del gobierno imperial a los periodistas opositores fue drástica y violenta en muchas ocasiones. Dentro del bando republicano identificados con la causa juarista, participaron Francisco Zarco con La Independencia Mexicana, Guillermo Prieto en Monterrey con El Cura de Tamajón y El Monarca en San Luis Potosí, e Ignacio Ramírez que publicó La Opinión en Sinaloa y La Insurrección en Sonora. Los periodistas liberales, además de tener que ocultarse y verse obligados a emigrar constantemente al ser perseguidos por el imperio, fueron combatidos por personajes afines al gobierno monárquico de Maximiliano en las publicaciones El Boletín de Orizaba, El Verdadero Eco de Europa, La Opinión, La Reacción y El Veracruzano, además de La Prensa y El Pájaro Verde, estos dos últimos se editaron en la capital. En esta época el ataque, el insulto, descalificación y la denostación por uno y otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodístico.

Durante el período presidencial de Benito Juárez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresión ya especificadas en la Constitución Política. Incluso algunos autores coinciden en que se llegó a abusar de esta prerrogativa, por lo que proliferaron publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en la confrontación de puntos de vista entre liberales y conservadores en un lenguaje muy arrebatado.

Al asumir la presidencia en 1876, el general Porfirio Díaz se encontró con un periodismo muy combativo. Por tal motivo decidió dar un nuevo cariz a la política de prensa a partir de su segundo período de gobierno (1884) a través de la subvención, o sea, entregar cantidades fijas de dinero (subsidio mensual o quincenal) a los periódicos y evitar así en lo posible las críticas.

Cabe destacar que ésta práctica iniciada años antes por Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, alcanzó grandes dimensiones con Porfirio Díaz. En un principio para el militar oaxaqueño fue más viable entregar dinero a los periódicos que hacer un escándalo clausurándolos o enviando a la cárcel a sus redactores. Pero cuando el porfiriato se encontraba en su clímax, se dejaron escuchar voces inconformes con las reelecciones por lo que el régimen persiguió, encarceló y hasta desterró a redactores e ilustradores de periódicos opositores, sobre todo a partir de 1890.

Las fuertes condiciones de explotación que se dieron entre la clase obrera y campesina, fue un flanco abierto para la difusión de ideas socialistas procedentes de Europa. Entonces aparecieron algunos medios que abrieron brecha en el campo de la lucha social entre los que destacó El Socialista en julio de 1871, a cargo de Juan Mata Rivera. Este periódico se convirtió en el órgano oficial del Gran Círculo de Obreros de México y en sus páginas se publicó en 1884 el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels (4).

Concebido por sus colaboradores como estructurador ideológico, político y orgánico de una corriente revolucionaria de masas, como la forma fundamental de propaganda, agitación y organización colectiva, Regeneración fundado por los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón en agosto de 1900, fue difusor de una ideología extremadamente radical, que no sólo tuvo problemas con el régimen porfirista, sino también con gobiernos revolucionarios posteriores como los de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, que siempre desconfiaron de las ideas anarquistas de estos hermanos. Este cotidiano perduró hasta marzo de 1918 (5).

También destacaron durante esta larga etapa de censura dentro del periodismo crítico en 1885, El Hijo del Ahuizote (pasquín de autores anónimos heredero de El Ahuizote fundado diez años antes por Vicente Riva Palacio), Filomeno Mata (1881) con el Diario del Hogar, Félix F. Palavicini que fundó en 1909 El Anti Reeleccionista donde colaboró José Vasconcelos y el caricaturista José Guadalupe Posada, quien ilustró en distintos diarios de la capital y provincia su punto de vista humorístico de la situación que privaba en las clases desprotegidas de la población, a través de sus famosos grabados. La avalancha del periodismo anti reeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El Demócrata Coahuilense y Aquiles Serdán que publicó en Puebla La No Reelección.

REFERENCIAS:

1. El Periódico.- Jorge Calvimontes. Edición de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). 1975. Pp. 22 y 24.

2. El Periodismo Político en México.- Petra Mª Secanella. Ed. Prisma. P. 8.

3. Breve Historia del Libro en México.- Ernesto de la Torre Villar (1990). Pp. 106-107.

4. Ibídem.- P. 109.

| 0 comentarios ]

Les presento la cronología del años 1880 a 2010 en un formato practico Excel.

| 0 comentarios ]

A lo largo de ésta investigación, la comparación de la situación actual de la prensa en México junto con una mirada cronológica de los últimos treinta años se puede dar cuenta de que hoy en día se encuentra en una situación complicada pues está siendo desplazada por otros medios. Sin embargo, al mismo tiempo, las nuevas tecnologías favorecen al desarrollo de la prensa y facilitan su alcance a las nuevas generaciones que prefieren informarse vía internet.

Hay cambios importantes que han sucedido en la prensa recientemente. Uno de ellos tuvo lugar en 1994 y fue el fin del modelo de subordinación que el gobierno aplicaba sobre la prensa. A partir de entonces, el periodismo dejó de ser un simple vocero de los intereses del Estado para empezar a tratar los problemas que atacan a la sociedad, a brindad entretenimiento, a sostenerse más de la publicidad que brindaba a las empresas.

El segundo cambio ha tenido lugar en la última década, el periodismo ha entrado en una nueva etapa en la que el ciudadano toma importancia en el proceso informativo y adquiere poder al formar parte de la voz mediática. Por otro lado, los procesos de producción de prensa escrita se han visto desplazados por éstas mismas tecnologías. Ahora podemos acceder a la información a cualquier hora del día y tratamos con información más reciente ya que los medios virtuales se actualizan a cada segundo. Esto se convierte en un dilema para el periodismo. ¿Cobrar o no cobrar? No todos los consumidores están dispuestos a contratar un servicio virtual de noticias.

Por otro lado nos hemos dado cuenta de los cambios que se han dado en la relación entre prensa y gobierno. La creciente independizarían de éste medio ante el gobierno conduce a otro dilema. ¿Dejar de recibir las ganancias otorgadas por funcionarios a cambio de alcanzar un periodismo más objetivo? Esto será necesario si se quiere alcanzar poco a poco la libertad en cuanto a los contenidos que se publican.

La prensa escrita en México, tiene historia y ahora nos toca construirla a nosotros y revisar el rumbo que se le va dar a ésta, el presente y pasado construyen el futro no solo de este medio sino de nuestro país.



| 9 comentarios ]

1934- El Presidente Lázaro Cárdenas apoya el trabajo que el estudiante del IPN, Guillermo González Camarena, hace con televisores.

1934- Se producen las primeras imágenes en México, del Presidente Lázaro Cárdenas con su familia.

1939- Guillermo González Camarena inventa la televisión a color, sorprendiendo al mundo con su innovadora creación.

1940- González Camarena realiza las primeras transmisiones a distancia.

1940- El Gobierno comienza a recibir solicitudes para la apertura de televisiones comerciales.

1947- El Gobierno ordena la investigación y análisis de la operación de la televisión en Estados Unidos y Reino Unido, para determinar qué plan de trabajo le convenía a México.

1948- Concluyen las investigaciones en Estados Unidos y Reino Unido; se concluye que se trabajará el mismo esquema que se utilizaba en Estados Unidos.

1948- Se realiza la primera transmisión televisiva a control remoto.

1949- El Presidente ordena la reglamentación de las televisoras en México.

1949- Se establece constitucionalmente, que el Gobierno utilizará las transmisiones de televisoras privadas, para programas sociales y culturales.

1949- Nace el primer canal comercial en la Ciudad de México: Canal 4 (XHTV).

1950- Se publica en el Diario Oficial de la Federación, la reglamentación de la televisión que había ordenado el Presidente.

1950- Comienza el desarrollo de la televisión mexicana (podría decirse), con el inicio de operaciones de Canal 4, en la Ciudad de México.

1953- Inicia transmisiones la primera emisora fuera de la Ciudad de México.

1954- Se construye el primer enlace por microondas.

1954- Nace la primera compañía de televisión por cable.

1955- Se funda el Sindicato de Trabajadores y Artistas Telesistema.

1955- Se crea Teleprogramas de México, con la intención de exportar las producciones nacionales.

1957- Se produce la primera telenovela: Senda prohibida, protagonizada por Silvia Derbez.

1959- Inicia transmisiones la primera estación cultural: Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional.

1959- Se transmite el primer programa grabado en videotape.

1960- Se publica en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal de Radio y Televisión.

1961- Se crea la Ley de Impuestos para las Explotadoras de Radio y Televisión.

1961- Se crea la Comisión Nacional del Espacio, que regulará el espacio televisivo de las emisoras de televisión.

1963- Se realiza la primera transmisión de televisión a color.


1965- Se hace la primera transmisión intercontinental: de México hacia Estados Unidos, Canadá y Europa.

1968- Se establece un impuesto, que las estaciones de televisión eluden otorgándole espacio en las transmisiones al Gobierno.

1970- Se crea la subsecretaría de difusión, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

1971- Se crea la Organización de Televisión Iberoamericana.

1971- México se une a la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite.

1973- Se crea la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión

.

1973- La Ley Federal Electoral determina que los medios deberán otorgar tiempo gratuito a los partidos políticos.

1973- Nace Televisa; en asociación con Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México.

1973- Se crea el reglamento para la publicidad de alimentos, bebidas y medicamentos.

1973- Se crea el reglamento para la Radio y Televisión.

1976- Se crea la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía.

1979- Se crea el reglamento de servicio de televisión por cable.

1983- Se crea y entra en órbita el Satélite Morelos; primer satélite mexicano. Después se crearía y lanzaría el Satélite Morelos II, con el objetivo de sustituir al I en caso de un desperfecto.

1988- Se suscita la polémica de apoyo de Televisa al PRI (el candidato del PRI a la Presidencia es favorecido en los programas de Televisa); la PGR investigó el caso.

1988- Televisa comienza transmisiones en Europa.

1991- Se saca del paquete de venta canal 22 (canal cultural del Gobierno), debido a las protestas generalizadas; pretendía venderse junto a otros canales, entre ellos, canal 13 y 7, que sí fueron vendidos al grupo empresarial encabezado por el Sr. Ricardo Salinas Pliego.

1993- Se consuma la venta por subasta de Canal 13 y 7, con sus respectivas subsidiarias y repetidoras, al empresario Ricardo Salinas Pliego.

1993- A partir de este año, la infraestructura de televisión de señal abierta ha recaído sobre Televisa y TV Azteca, debido a la privatización de IMEVISION. (8 de cada 10 concesiones de televisión abierta están en sus manos)

1994- De acuerdo a estadísticas de INEGI, en México existen un millón y medio de hogares con servicio de televisión de paga.

1996- El Presidente Ernesto Zedillo, señaló que los medios deben fijar su autorregulación, de cara a los intereses de la sociedad, y en beneficio de su calidad, como instrumento de la opinión pública.

1996- Comienza la guerra entre Televisa y TV Azteca, debido a que son involucrados Ricardo Salinas Pliego (presidente de TV Azteca) y Abraham Zabludovsky (conductor de noticias de Televisa), en una investigación de la PGR contra Raúl Salinas de Gortari (cada televisora trataba de limpiar su nombre y crecer su prestigio).

1997- Los noticiarios de Televisa, TV Azteca y Multivisión, reconocen que ya no dependen tanto del Gobierno, y deben cumplirle a la sociedad; el Gobierno pesa menos sobre ellos. (Proceso, junio 1997)

1997- El Presidente exigió a los concesionarios de radio y televisión, dejar atrás la obstinación por la violencia, sin dejar de eludir la realidad; pidió no fomentar la costumbre de ver la violencia como algo normal. (La Jornada, octubre 1997)

1998- Existen 595 estaciones de televisión, divididas en canales nacionales, locales, repetidoras, televisión del gobierno.

1998- Guillermo Ortega, titular del noticiero de Televisa, da a conocer que Emilio Azcárraga Milmo le da la encomienda de modificar el noticiero nocturno de la empresa; ahora ya no iba a “contener” “limitar” y “conducir”, debía abrir la “apertura” y no la “cerrazón”, como parte del cambio de contenidos y filosofía de Televisa.

2001- Televisa y TV Azteca anuncian el fin de su conflicto (la guerra de las televisoras), mediante la organización conjunta de un concierto por la paz (por los conflictos en Chiapas), sin embargo, esto crea polémicas e interrogantes entre los analistas y escritores.

2001- La gran mayoría de la programación extranjera de Televisa proviene de Estados Unidos, cuyo porcentaje rebasa el 30%; partidos de beisbol y futbol americano, además de series y películas. Datos similares a los de TV Azteca, cuyos números rondan el 28 y 33%. Con esto, la presencia de la cultura extranjera en México se había vuelto cada vez mayor.

2002- Se publica el nuevo reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en materia de concesiones, permisos y contenido.

2002- El Presidente Fox, crea el decreto que elimina el tiempo gratuito del Estado en radio y televisión.

2003- Se permite la transición de la televisión análoga a la televisión digital; sin ninguna política previa, beneficiando a TV Azteca y Televisa, evidentemente por su poder respecto a otras televisoras.

2003- Se suscita el conflicto entre CNI canal 40 y TV Azteca (esto bajasignificativamente el raiting de TV Azteca); el Gobierno se mostró parcial (hacia TV Azteca) en la resolución de este conflicto, creando polémicas en torno al caso.

2003- La modificación a la Ley Federal de Radio y Televisión, sugiere la creación de una comisión de radio y televisión ciudadana, que intervenga en las concesiones, y propone acotar la concentración de concesiones de frecuencias de radio y tv, a máximo 35% en una plaza local a nivel nacional. Finalmente no se aprobó.

2003- La erogación de recursos públicos para las campañas políticas, dejó ganancias de más de 460 MDP para Televisa y TV Azteca. Se confirma el poder monetario de este duopolio.

2003- Televisa incrementó su participación en Univisión, de 15 a 20%.

2003- Microsoft incrementó a 7% sus acciones en Televisa.

2003- Los usuarios de televisión por cable disminuyeron significativamente.

2003- A través de las empresas de televisión por cable, los usuarios comienzan a tener servicio de internet de banda ancha e inalámbrica; pusieron en marcha el proyecto para ofrecer telefonía.

2003- La Reforma Fiscal de Fox, fue incondicionalmente apoyada por el duopolio televisivo, pese al rechazo social a dicha Reforma.

2004- De acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el 95.5% de las personas mayores de 15 años acostumbra ver televisión; el 48.9% mira televisión entre 2 y 4 horas diarias; 30% de las mujeres mira más de 4 horas diarias la tv, mientras que por los hombres es el 23%. Ver televisión se ha convertido en una costumbre tan común, que no existen diferencias de educación, edad, ingresos, ocupación, etcétera.

2005- De acuerdo a estadísticas del INEGI, el 91% de las viviendas en México, cuentas con televisión (porcentaje mayor al de viviendas con drenaje y agua entubada). Esta es una muestra clara del alcance que se puede tener a través de la señal televisiva, sobre todo si hablamos de televisión abierta.

2005- De 1998 al 2005, la televisión en México acaparó el 54.4% de la publicidad, un porcentaje avasallador respecto a sus más cercanos perseguidores (prensa: 13.4% - radio: 11.8%), por lo que la televisión se había convertido en el medio de mayor relevancia (…y una relevancia descomunal).

2005- 39.7% de la programación transmitida a través de las 6 cadenas de televisión en poder de Televisa y TV Azteca, fue importada de Estados Unidos.

2005- De acuerdo a la SCT, en el 2005 existían 730 canales de televisión en todo el país.

2005- De acuerdo al reporte anual de este año, de Grupo Televisa y TV Azteca, entre estos 2 consorcios alcanzan el 97% de raiting en televisión abierta (69% Televisa - 28% Azteca).

2005- En México, existen 5.4 millones de hogares con servicio de televisión de paga, por el millón y medio que existían 10 años antes.

2006- Se crea la llamada Ley Televisa: modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de Radio y Televisión; se desregula el uso del espectro digital, dándole más poder a Televisa y TV Azteca.


BIBLIOGRAFÍA

Nuevo reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación, México 2002.

SÁNCHEZ Ruíz, Enrique, Hacia una cronología de la televisión mexicana, México.

Diario Oficial de la Federación, México 1992.

BERLIN Villafaña, Irving, Comunicación y poder en México, el imperio del desorden, México

ALVA de la Selva, Alma Rosa, La TV del 2003: Luna de miel entre foxismo y televisoras, México 2003

GARCÍA Hernández, Fernando, La guerra de las televisoras; Televisa vs TV Azteca, México, 2001

VIDAL, Bonifaz, Francisco, Los Dueños del Cuarto Poder, México